¿Está su empresa en riesgo? 5 banderas rojas de lavado de dinero que no puede ignorar

Con las recientes reformas a la Ley Antilavado (LFPIORPI) para 2025 y la creciente presión de autoridades nacionales e internacionales, nunca ha sido más crucial para las empresas en México, saber identificar las señales de alerta del lavado de dinero. Ignorar estas señales no solo pone en riesgo la reputación de su compañía, sino que puede acarrear multas que superan los siete millones de pesos. A continuación, desde F&BS Group Mx les presentamos cinco banderas rojas que toda empresa en México debe conocer.

f&bs legal and tax

A continuación, desde F&BS Group Mx les presentamos cinco banderas rojas que toda empresa en México debe conocer.

1. Operaciones inusuales con efectivo

Una de las señales más clásicas es el manejo irregular de grandes sumas de efectivo. Preste atención si un cliente o socio intenta realizar múltiples transacciones en efectivo por montos justo por debajo del umbral de reporte legal, una práctica conocida como "estructuración" o "pitufeo". La Ley Antilavado en México establece restricciones claras sobre el uso de efectivo para ciertas operaciones, por lo que cualquier intento de eludirlas es una señal de alerta inmediata.

2.  Estructuras corporativas complejas y sin lógica comercial

Si no puede entender fácilmente quién es el dueño o beneficiario final de una empresa con la que hace negocios, tenga cuidado. El uso de compañías fantasma, fideicomisos opacos o cadenas de propiedad que atraviesan múltiples jurisdicciones sin una razón económica clara, es una táctica común para ocultar el origen ilícito de los fondos. La reforma 2025 pone un mayor énfasis en la identificación del Beneficiario Controlador, reduciendo el umbral de propiedad para la identificación al 25%, lo que obliga a una mayor diligencia.

3.  Transacciones que no corresponden con la actividad del negocio

Su empresa recibe un pago cuantioso de un cliente por un servicio que no parece estar relacionado con su giro comercial. O bien, observa que una cuenta bancaria de un socio recibe y transfiere fondos rápidamente y de forma repetitiva, sin un propósito claro. Este tipo de movimientos, característicos de las llamadas "cuentas mula", son un foco rojo. Estas cuentas son utilizadas para fragmentar y mover dinero del narcotráfico o fraudes digitales, buscando que se pierda el rastro del origen.

4. Secreto excesivo o información inconsistente del cliente

Un cliente potencial o socio comercial que se muestra reacio a proporcionar documentación de identificación completa, que ofrece información vaga sobre sus actividades o cuyo domicilio fiscal se encuentra en una zona de alto riesgo señalada por las autoridades, debe ser motivo de análisis.

5. Participación en actividades vulnerables de alto riesgo

La ley mexicana ya identifica un catálogo de "Actividades Vulnerables". Sin embargo, la reforma de 2025 ha añadido nuevos sectores de alto riesgo, como el desarrollo inmobiliario, los activos virtuales (criptomonedas) y ciertos fideicomisos. Si su empresa opera en estos rubros o realiza transacciones con compañías de estos sectores, está legalmente obligada a tener controles reforzados. Realizar operaciones con empresas de estas industrias sin la debida diligencia aumenta exponencialmente su exposición al riesgo.

¿Cómo asegurar mi empresa contra el lavado de dinero?

Identificar las señales de alerta es el primer paso, pero la protección real proviene de la acción proactiva. Para blindar su negocio, recomendamos implementar las siguientes medidas:

1. Desarrolle un Programa de Cumplimiento Interno: Establezca un manual de políticas y procedimientos claros. Este debe detallar cómo identificar, documentar y reportar operaciones inusuales o sospechosas a la autoridad correspondiente.

2. Realice una Debida Diligencia del Cliente (KYC): No se limite a pedir una identificación. Investigue a sus clientes y socios comerciales. Comprenda su estructura corporativa, verifique a los beneficiarios controladores y asegúrese de que sus operaciones tengan una lógica de negocio clara.

3. Capacite a su personal: Todo su equipo, desde ventas hasta finanzas, debe ser su primera línea de defensa. Realice capacitaciones periódicas para que puedan reconocer las banderas rojas y sepan cómo actuar siguiendo los protocolos internos.

4. Monitoree las transacciones: Utilice sistemas, incluso si son sencillos, para monitorear las transacciones y detectar patrones anormales, especialmente aquellas que involucran efectivo o se relacionan con las actividades vulnerables recién añadidas por la reforma de 2025.

En F&BS Group México, entendemos que navegar este panorama es un desafío. La prevención no es solo una obligación legal, es una estrategia de negocio inteligente para proteger su patrimonio y la continuidad de su empresa.

Conozca los servicios de F&BS Legal & Tax

No espere a tener un problema. Si alguna de estas banderas rojas le resulta familiar o si desea asegurarse de que su empresa cumple con todas las disposiciones de la ley de cara a 2025, nuestro equipo legal está listo para ayudarle.

Atentamente,

Francisco Alvarado

Socio Director y Estrategia
F&BS Group Mexico

Anterior
Anterior

5 errores operativos que frenan el crecimiento de tu empresa y cómo solucionarlos

Siguiente
Siguiente

¿El SAT tocó a tu puerta? o más bien a tu correo electrónico…. Guía para descifrar los correos del SAT